Presentan una nueva terapia que mejora el mal pronóstico de las pacientes con cáncer de mama triple negativo

Estándar

El jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid y del Grupo Oncosur, el doctor Hernán Cortés-Funes, ha presentado los resultados de la investigación científica AVALOX, centrados en las pacientes con cáncer de mama que son clasificadas como triple negativo, es decir, que carecen de expresión de receptores de estrógenos, progesterona y HER2, sobre los que actúan los tratamientos realizados hasta la fecha.

Los datos de este trabajo, que serán expuestos en la próxima reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) del mes de junio, demuestran que en los casos anteriormente reseñados al añadir el uso de un fármaco a la quimioterapia estándar se inhibe la angiogénesis, proceso a través del cual el tumor crea vasos sanguíneos que le permiten seguir creciendo.

«Las pacientes triples negativo representan alrededor del 25 por ciento de todos los tumores de mama metastáticos y cuyo pronóstico de supervivencia no supera los nueve meses, existiendo además un mayor riesgo de recaídas locales y de afectar en huesos y en órganos vitales, como el hígado y el pulmón, entre otros», ha explicado el especialista, que se ha referido así a la «necesidad de identificar opciones seguras que aporten más tiempo de vida».

investigacion-2El oncólogo ha destacado el potencial de los inhibidores del PARP, fármacos específicamente diseñados para revertir la agresividad de los tumores triple negativo, y ha afirmado que «la irrupción de los antiangiogénicos se ha convertido en el principal motivo de esperanza».

Esta terapia se ha probado ya en miles de pacientes y se ha detectado que en fase metastásica incrementa la actividad de la quimioterapia reduciendo el volumen de las células tumorales y evitando su acceso a los nutrientes, que son necesarios para que el tumor siga creciendo.

En concreto, tres estudios fase III han determinado que su combinación con quimioterapia asegura la supervivencia libre de progresión tumoral. «El tiempo con la enfermedad controlada podía llegar a ser el doble, de 5,3 a 10,6 meses, añadiendo el antiangiogénico», ha apuntado este especialista.

El estudio AVALOX, en el que han participado 39 hospitales españoles a lo largo del pasado año, incluyó 138 pacientes con enfermedad en fase metastásica, de las que un 23% eran triple negativo, en los que se aplicó Bevacizumab, un fármaco antiangiogénico usado en primera línea más quimioterapia.

Los especialistas participantes han abordado también distintos aspectos ligados al abordaje de este tumor como las características patológicas y moleculares, lo que puede aportar este tratamiento y la importancia de identificar biomarcadores para saber en qué pacientes se debe utilizar esta estrategia.

Los datos disponibles, que serán presentados en la próxima reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) en el mes de junio, sugieren que ésta es una opción activa y bien tolerada en pacientes triple negativo y también en aquellas con receptores hormonales positivos. Una estrategia que se investiga en varios estudios más, con vistas a aportar mayor supervivencia en los casos donde la enfermedad se encuentra en fase avanzada.

Una mamografía anual puede aumentar en más de un 90 por ciento la tasa de curación

Estándar

Una mamografía anual a partir de los 40 años puede aumentar en casi un 90 por ciento la tasa de curación de un cáncer de mama, según apuntan los expertos en esta patología, los cuales se apoyan en los resultados de diversos estudios del Instituto Nacional de Cáncer.

De hecho, los especialistas recomiendan a todas las mujeres realizarse una mamografía anual de screening a partir de los 40 años para prevenir de forma eficaz los tumores de mama en una etapa temprana. Por contra, sólo deben comenzar antes de esa edad aquellas mujeres que se encuentren en grupo de riesgo (con antecedentes familiares o genéticos o reproductivos).

11

La prevención secundaria mediante un diagnóstico precoz como la mamografía es el arma más eficaz para conseguir mayores tasas de curación con tratamientos menos agresivos, evitando que el 30 por ciento de las pacientes reciban quimioterapia. Además, el diagnóstico se puede completar con biopsias.

Según sus datos, una de cada 10 mujeres se verá afectada por un cáncer de mama en España.

En este sentido, los profesionales médicos destacan la importancia en materia de diagnóstico temprano y de no dilatar el tiempo entre revisiones más de un año porque, en períodos más largos, la progresión de una lesión no detectada puede ser excesiva.

Una mamografía es una técnica segura, mediante la cual se realiza una fotografía de la mama a dosis muy bajas de radiación. Durante el examen, la mama se comprime para minimizar la exposición a la radiación y permitir que los especialistas visualicen las anomalías que, de otra manera, no podrían ser detectadas. La duración de la prueba oscila entre los 10 a 20 minutos, obteniendo los resultados en el plazo de 48 horas tras su realización.