Presentan una nueva terapia que mejora el mal pronóstico de las pacientes con cáncer de mama triple negativo

Estándar

El jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid y del Grupo Oncosur, el doctor Hernán Cortés-Funes, ha presentado los resultados de la investigación científica AVALOX, centrados en las pacientes con cáncer de mama que son clasificadas como triple negativo, es decir, que carecen de expresión de receptores de estrógenos, progesterona y HER2, sobre los que actúan los tratamientos realizados hasta la fecha.

Los datos de este trabajo, que serán expuestos en la próxima reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) del mes de junio, demuestran que en los casos anteriormente reseñados al añadir el uso de un fármaco a la quimioterapia estándar se inhibe la angiogénesis, proceso a través del cual el tumor crea vasos sanguíneos que le permiten seguir creciendo.

«Las pacientes triples negativo representan alrededor del 25 por ciento de todos los tumores de mama metastáticos y cuyo pronóstico de supervivencia no supera los nueve meses, existiendo además un mayor riesgo de recaídas locales y de afectar en huesos y en órganos vitales, como el hígado y el pulmón, entre otros», ha explicado el especialista, que se ha referido así a la «necesidad de identificar opciones seguras que aporten más tiempo de vida».

investigacion-2El oncólogo ha destacado el potencial de los inhibidores del PARP, fármacos específicamente diseñados para revertir la agresividad de los tumores triple negativo, y ha afirmado que «la irrupción de los antiangiogénicos se ha convertido en el principal motivo de esperanza».

Esta terapia se ha probado ya en miles de pacientes y se ha detectado que en fase metastásica incrementa la actividad de la quimioterapia reduciendo el volumen de las células tumorales y evitando su acceso a los nutrientes, que son necesarios para que el tumor siga creciendo.

En concreto, tres estudios fase III han determinado que su combinación con quimioterapia asegura la supervivencia libre de progresión tumoral. «El tiempo con la enfermedad controlada podía llegar a ser el doble, de 5,3 a 10,6 meses, añadiendo el antiangiogénico», ha apuntado este especialista.

El estudio AVALOX, en el que han participado 39 hospitales españoles a lo largo del pasado año, incluyó 138 pacientes con enfermedad en fase metastásica, de las que un 23% eran triple negativo, en los que se aplicó Bevacizumab, un fármaco antiangiogénico usado en primera línea más quimioterapia.

Los especialistas participantes han abordado también distintos aspectos ligados al abordaje de este tumor como las características patológicas y moleculares, lo que puede aportar este tratamiento y la importancia de identificar biomarcadores para saber en qué pacientes se debe utilizar esta estrategia.

Los datos disponibles, que serán presentados en la próxima reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) en el mes de junio, sugieren que ésta es una opción activa y bien tolerada en pacientes triple negativo y también en aquellas con receptores hormonales positivos. Una estrategia que se investiga en varios estudios más, con vistas a aportar mayor supervivencia en los casos donde la enfermedad se encuentra en fase avanzada.

HC Marbella realiza una técnica pionera para extirpar un segmento pulmonar

Estándar

El Hospital Internacional HC Marbella ha realizado por primera vez en Andalucía la extirpación de un segmento pulmonar afectado por un tumor mediante una técnica quirúrgica por videotoracoscopia (exploración del pulmón asistido por video), llamada ´Single port´, que solo requiere una incisión para introducir la óptica y el material con el que realizar la intervención.fotoquirofano

Según explica el doctor Andrés Varela de Ugarte, quien ha desarrollado la cirugía, «se trata de la última y más reciente técnica en cirugía torácica asistida por video». Mientras que la cirugía laparoscópica tradicional requiere tres incisiones o puertos de entrada, esta técnica permite reducirlas a una sola, por lo que se reducen también los riesgos.

Estas intervenciones mínimamente invasivas son complejas ya que actúan sobre un campo quirúrgico muy reducido y precisan de una tecnología muy avanzada. Sin embargo, «el objetivo final es la mejor y más rápida recuperación, así como una menor necesidad de analgesia, de ambulación precoz y mínima estancia hospitalaria», describe el doctor Varela.

La paciente, que presentaba un tumor en el lóbulo superior izquierdo del pulmón, fue estudiada previamente mediante PET-TAC que «permitió evaluar la malignidad de la lesión y la ausencia de metástasis a otros niveles», describe el cirujano quien, además, ha descrito el Hospital HC Marbella como un centro médico «con un gran potencial» gracias a sus dos quirófanos y una unidad de Cuidados intensivos (UCI) perfectamente dotados.

El doctor Varela es jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Coordinador del Programa de Trasplante Pulmonar en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, donde el pasado año se realizaron 30 de los 238 trasplantes de pulmón realizados en España.

El tratamiento de la diabetes mellitus incluye distintas facetas

Estándar

La prevalencia en España de la diabetes mellitus se ha duplicado en las últimas dos décadas y las estadísticas actuales revelan que en la provincia de Málaga existen aproximadamente unos 150.000 diabéticos.

Los especialistas médicos consideran que factores como el sobrepeso, antecedentes familiares de diabetes, sedentarismo, hipertensión arterial o la elevación de grasas en sangre, entre otros, constituyen un riesgo para padecer la enfermedad.diabetesSegún las campañas de prevención y concienciación sobre esta dolencia, las personas que posean algunas de estas características indicadas deberían realizarse una analítica que descarte esta afección; mientras que en pacientes sin factores de riesgo, se recomienda la prueba a partir de los 45 años.

Esta enfermedad afecta en el incremento de glucosa –azúcar- en la sangre por la disfunción o falta de la hormona insulina, que ayuda a la absorción de este componente en las células. Sin embargo, “su tratamiento incluye distintas facetas” y se recomienda realizar una dieta saludable, rica en frutas y verduras, pobre en colesterol y en grasas saturadas, así como hacer ejercicio físico regular y evitar el sobrepeso”. Dependiendo de las particularidades de cada paciente, se requiere fármacos ya sea por vía oral o inyectables.

Aunque esta patología no suele dar síntomas, en ocasiones, puede producir pérdida de peso o necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal, así como también merma la calidad de vida de los pacientes cuando aparecen complicaciones circulatorias a distintos niveles del organismo. En este sentido, se recomienda seguir las indicaciones de los expertos en cuanto a tratamiento y revisiones periódicas.

Ocho preguntas sobre Obesidad

Estándar

1. ¿Qué es la obesidad?
Las personas obesas tienen una proporción anormalmente alta y poco saludable de la grasa corporal. Para medir la obesidad, los investigadores utilizan una fórmula basada en el peso y la altura conocida como el Índice de Masa Corporal (IMC = peso en kilogramos / metros2). La obesidad se define como un IMC superior a 30.

2. ¿Es común la obesidad?
Está aumentando a un ritmo alarmante. En Estados Unidos tres de cada diez adultos ya son obesos. En Europa se sigue el mismo patrón, aunque los datos actuales no son como los de Estados Unidos.

3. ¿Qué causa la obesidad?
Demasiada comida y poco ejercicio son la base para convertirse en obesos. Como se suele decir, ¡la silla es tan culpable como el plato!

4. ¿La obesidad puede afectar a nuestra salud?
Por supuesto, aumenta el riesgo de desarrollar de diabetes, presión arterial alta, enfermedad cardíaca, enfermedad vascular y el infarto.deporteysalud 5. ¿Puede la obesidad acortar la esperanza de vida?
Definitivamente sí. Después de fumar, la obesidad es la segunda causa prevenible de muerte prematura y acortar la vida útil aproximadamente 10 años.

6. ¿Tiene la obesidad un riesgo para producir cáncer?
La obesidad representa hasta un 30% de varios cánceres importantes como el de colon, mama, endometrio, riñón, ovario y de esófago.comer-sano

7. ¿La obesidad afecta a la vida sexual?
En un estudio europeo reciente, los investigadores descubrieron que las mujeres obesas tenían un 30% menos de probabilidad que las mujeres de peso normal a haber tenido una pareja sexual en el último año. Hubo poca diferencia entre los hombres obesos y no obesos.

8. ¿Se puede curar la obesidad?
Es prácticamente imposible bajar de peso con dieta y ejercicio. Es posible que consiga perder unos kilos, pero cuando usted deja de hacer dieta y pierde los hábitos de vida saludables puede volver a recuperar el peso perdido.

Una técnica de diagnóstico precoz reduce la incidencia de cáncer colorrectal en hasta un 90 %

Estándar

En España , el cáncer de colon es el tercer tipo más frecuente en los hombres, después del cáncer de próstata y de pulmón. Es el segundo en mujeres después del cáncer de mama. Una colonoscopia reduce su incidencia en un 76 % y el 90 % ya que este chequeo hace que sea posible llevar a cabo un examen invasivo del intestino detectando anomalías y pólipos para su eliminación.

Este proceso de cribado colorrectal identifica y elimina los tumores pequeños en el estado inicial de su desarrollo, según afirman los especialistas. La colonoscopia tiene una gran ventaja sobre el test de sangre oculta en heces, otro método de detección menos eficaz.

Los especialistas médicos hacen hincapié en la importancia de la detección precoz de este tipo de cáncer , ya que no muestra síntomas hasta estadios más avanzado, en cuyo caso, las posibilidades de curación son más bajas . Algunos de los síntomas sospechosos con valor predictivo más positivos son la presencia de sangre en las heces , la presencia de masa palpable en el abdomen o la obstrucción rectal y de colon.

La investigación clínica revela que la incidencia de cáncer colorrectal varía dependiendo de la edad , pero en general el riesgo medio es del 6 % de la población general . Para las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad , el riesgo es dos a cuatro veces más alto.

Todas las personas con más de 50 años de edad, deben iniciar un programa de prevención para detectar un posible cáncer colorrectal en una etapa temprana . Los que están dentro del grupo de riesgo deben comenzar antes para personalizar el riesgo de acuerdo con la relación: el número de miembros de la familia afectada y la edad a la que cada miembro se le diagnosticó.

La posibilidad de ser madre tras superar un cáncer

Estándar

Los métodos para preservar la fertilidad, mediante la criopreservación y la vitrificación -congelación de óvulos o esperma a bajas temperaturas para poder ser utilizados en un futuro- han permitido a las mujeres pueden vivir un embarazo bien entrados los cuarenta o incluso los cincuenta años.

La razón de ello es que el útero no envejece; sin embargo, los ovarios y los ovocitos tienen fecha de caducidad. Por tanto, congelar sus óvulos a una edad temprana asegura sus posibilidades de tener un hijo en el futuro. Hoy en día esta práctica es cada vez más utilizada en pacientes que han de someterse a un tratamiento oncológico o quirúrgico.

Esta técnica de Reproducción Asistida establece una relación entre oncólogos y expertos en fertilidad. Se ofrece a pacientes con cáncer antes de comenzar la terapia oncológica ya que el 85% de los tumores en jóvenes se pueden tratar con éxito y con una buena expectativa de vida. En cambio, el tratamiento oncológico, bien sea quirúrgico, radiológico o farmacológico, puede afectar severamente en la fertilidad de los pacientes.

fertilidad-y-cancerLa congelación de los óvulos (criopreservación) se lleva a cabo mediante el uso de nitrógeno líquido; una vez congelados, se mantienen a una temperatura extremadamente fría para que no haya ningún deterioro, con el tiempo, en la calidad de los óvulos. Los óvulos criopreservados pueden almacenarse hasta 10 años.

Una colonoscopia a tiempo reduce hasta el 90% la incidencia de cáncer colorrectal

Estándar

La prevención es la mejor arma contra el cáncer de colón y la colonoscopia constituye la prueba de cribado más eficaz para esta patología oncológica que supone en España el tercero más frecuente en varones, tras el de próstata y el de pulmón, y el segundo en mujeres, tras el de mama esta entidad.

De hecho este proceso diagnóstico disminuye su incidencia entre un 76% y un 90% ya que “permite una exploración invasiva del intestino capaz de detectar lesiones y pólipos para su extirpación”, según aportan los especialistas en Aparato Digestivo.

Además, cuando la colonospia se hace con fines terapéuticos permite resecar pequeños tumores en fase inicial de su desarrollo. En este sentido, esta prueba supone más ventajas con respecto a los test de sangre oculta en heces, otra prueba de detección menos exacta.

11Las campañas de prevención de cáncer colorrectal se dirigen tanto a hombres como mujeres mayores de 50 años, a los que se le recomiendan someterse a una colonoscopia una vez cada diez años, como examen de detección precoz para el cáncer de colon o pólipos benignos.

Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad pueden comenzar la exploración a los 40 años o menos y repetirla en intervalos más cortos, cada 5 años generalmente. Entre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad se incluyen la presencia de pólipos con anterioridad o los antecedentes familiares de cáncer de colon.

Los especialistas médicos destacan la importancia de detectar precozmente este tipo de cáncer ya que no suele dar síntomas hasta fases avanzadas y, en tales casos, las posibilidades de curación son mucho menores.

La poesía es útil soñaba Maiakovski

Vídeo

A propósito de que Juan Bonilla ha ganado el Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con la obra ‘Prohibido entrar sin pantalones’, que versa sobre la vida del vanguardista ruso Vladímir Maiakovski, os dejo un video.

Visión de la plaza de la Puerta del Sol de Madrid durante los días de la revueltas del 15M, expresada desde un punto de vista educomunicativo.

La relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón afecta más a mujeres que a hombres

Estándar

Aunque el cáncer de pulmón ha dejado de ser sinónimo de muerte gracias a los avances médicos de hoy en día, los especialistas en Oncología Médica exponen el tabaco como un factor determinante en la aparición de esta enfermedad.

La relación entre esta patología oncológica y el tabaco es muy estrecha, sobre todo en mujeres cuando con el mismo número de cigarrillos al día tienen más riesgos que los varones.

Estadísticamente, la probabilidad de contraer la enfermedad es dos veces mayor en el caso de las mujeres, por lo que las convierte en las principales víctimas de este tipo de cáncer, según un estudio elaborado por un equipo de investigadores del Presbyterian Hospital de Nueva York.

fumarEsta diferencia se debe a que las mujeres asimilan los agentes carcinógenos de una manera distinta a los hombres y que, además, puede existir un efecto directo de esta substancia cancerígena en los estrógenos (hormona sexual femenina).

A pesar de los adelantos en el tratamiento, los especialistas exponen que si el tabaco no existiera el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara, de las que apenas se hablaría en los medios de comunicación y también una neoplasia mucho más sencilla de prevenir.

En este sentido, los especialistas recomiendan los programas de prevención de cáncer de pulmón en fumadores con más de 55 años y, sobre todo, en aquellos pacientes que padezcan alguna enfermedad pulmonar obstructiva crónica (tos habitual y flemas, entre otros síntomas). Estos perfiles constituyen el grupo de riesgo de esta entidad y, por tanto, es recomendable que estas personas acudieran rutinariamente a su médico para comentar sus hábitos.

Una vida cardiosaludable puede evitar enfermedades degenerativas

Estándar

El Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular se celebra cada año el 14 de marzo con el objetivo de destacar la importancia de llevar “una vida cardiosaludable” para evitar la arteriosclerosis, “una enfermedad degenerativa que forma placas en la pared arterial reduciendo progresivamente su luz y, en consecuencia, aumenta la resistencia para el flujo sanguíneo.

1111

Este déficit de riego sanguíneo en los tejidos puede dar lugar a la cardiopatía isquémica también conocida como angina de pecho, un infarto agudo de miocardio que desemboca en una muerte súbita por insuficiencia cardiaca. También puede ocasionar un ictus isquémico en caso de afectar al árbol arterial cerebrovascular.

La suma de factores como la edad, el sobrepeso, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la dieta no saludable, el estrés o fumar incrementan el riego de sufrir daños cardiovasculares adversos. En este sentido, se han desarrollado técnicas de diagnósticos basadas en la toma de imágenes como el TAC de coronarias o el uso de radioscopias con contaste yodado para localizar las estrecheces en el árbol arterial coronario.

Una vez localizada la zona de estrechez, se introduce una endoprótesis –una especie de muelle- que al desplegarse dilata la parte dañada de la arteria, según describen los cardiólogos que, además, indican que esta prótesis debe acompañarse de un tratamiento farmacológico coadyuvante que mantenga su permeabilidad.

Por otro lado, la apnea obstructiva genera “otro gran problema” al colapsar las partes blandas de la garganta durante el sueño. Los expertos afirman que “las asfixias repetidas durante el sueño provoca oscilaciones en la frecuencia cardiaca que incrementan la posibilidad de sufrir un infarto de miocardio ó un ictus cerebral”.

En esta fecha señalada en el calendario, los especialistas en Medicina Cardiovascular han querido dar conciencia de la necesidad de caminar al menos una hora al día, evitar la obesidad con una dieta equilibrada consultando, si fuera preciso, a un endocrino o a un experto en nutrición. En función de la edad, también se recomienda el control de la hipertensión arterial, el colesterol y la diabetes por un Médico de Atención Primaria.